Época: Décima Época
Registro: 2009503
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo
de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 26 de junio de 2015 09:20 h
Materia(s): (Civil)
Tesis: III.1o.C.21 C (10a.)
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. EL TURNO
DEL EXPEDIENTE A LOS NOTIFICADORES PARA QUE PROCEDAN A EMPLAZAR A LOS DEMANDADOS, NO INTERRUMPE EL PLAZO
PARA QUE OPERE (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).
De acuerdo con el primer párrafo del artículo 29 Bis del
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, (1)
los actos procesales eficaces para interrumpir el plazo de la caducidad, son
las promociones de las partes que tiendan a la prosecución del procedimiento;
de modo que el turno del expediente a los notificadores para que procedan a
emplazar a los demandados, no es un acto que reúna tales condiciones, porque no
constituye una promoción, por ésta debe entenderse, en términos de
lo previsto en los numerales 52 y 56 del citado ordenamiento, (2)
los escritos que presentan las partes a fin de excitar la actuación del Juez en
aras de la prosecución del juicio; además, es exclusivamente al titular del
órgano jurisdiccional a quien compete acordar y emitir las resoluciones, mientras
que los notificadores sólo tienen facultades para ejecutar los actos de
comunicación procesal que les ordenen.
PRIMER
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.
Amparo directo 594/2014. Francisco Javier Anguiano
Castillo. 30 de octubre de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Martha Leticia
Muro Arellano. Secretario: Carlos Muñoz Estrada.
1. Código de Procedimientos Civiles del Estado de
Jalisco: "Artículo
29 Bis. La caducidad de la instancia operará de pleno derecho, cualquiera que
sea el estado del juicio, desde la notificación del primer auto que se dicte en
el mismo hasta antes de la citación para sentencia, si transcurridos ciento
ochenta días naturales contados a partir de la notificación de la última
determinación judicial no hubiere promoción de alguna de las partes tendiente a
la prosecución del procedimiento. Los efectos y formas de su declaración se
sujetarán a las normas siguientes…"
2. Código de Procedimientos Civiles del Estado de
Jalisco: "Artículo
52. Las actuaciones judiciales y los ocursos deberán escribirse en idioma
español. Los documentos redactados en idioma extranjero deberán ser acompañados
con la correspondiente traducción; en caso de que sea objetada dicha
traducción, el Juez designará un perito. Para darle curso a la objeción, deberá
estarse a lo establecido al respecto a la sección segunda del capítulo IV del
título sexto de este código.—Las actuaciones dictadas en los juicios en los que
una o ambas partes sean indígenas, que no supieran leer el español, el tribunal
deberá traducirlas a su lengua, por conducto de la persona autorizada para
ello.—Las promociones que los pueblos o comunidades indígenas o los indígenas
en lo individual, asentados en el territorio del Estado, hicieren en su lengua,
no necesitarán acompañarse de la traducción al español. El tribunal la hará de
oficio por conducto de la persona autorizada para ello.—Las fechas y cantidades
se escribirán con número y con letra, en caso de discrepancia, prevalecerá lo
escrito con letra. Si la cantidad estuviere varias veces en palabras y cifras,
el documento valdrá, en caso de diferencia, por la suma menor.—Si el interesado
no supiere o no pudiere firmar, estampará al calce sus huellas digitales y
firmará una persona a su ruego; en caso de que exista también impedimento para
estampar huellas, bastará que se haga constar esa circunstancia en el ocurso
respectivo bajo protesta de decir verdad por el impedido y la persona que firme
a su ruego ante dos testigos. Los escritos ilegibles y los que carezcan de
firma sin ajustarse a lo antes establecido, no serán admitidos.—Cuando este
código se refiera a salarios mínimos, éstos deben entenderse a los establecidos
para la capital del Estado." y "Artículo 56. Salvo lo dispuesto en el
artículo siguiente, todo escrito por el cual se inicie un procedimiento y los
subsecuentes, incluyendo en el que se haga valer el recurso de apelación o
queja, deberán ser presentados ante el propio juzgado.—Tratándose de escritos
subsecuentes, se deberá expresar el número de expediente del juicio de que se
trate, así como nombre de quien lo suscribe.—Los demás escritos relativos al
recurso de apelación o queja, se presentarán ante la Sala que conozca de los
mismos, señalando de manera clara, el número de toca correspondiente.—Los
escritos que sean de término, podrán presentarse el día en que éste concluya
fuera de las horas hábiles y hasta antes de las veinticuatro horas en el
domicilio del secretario designado para ello por el tribunal
correspondiente."
Esta tesis se publicó el viernes 26 de junio de 2015
a las 09:20 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario