Época: Novena Época
Registro: 195389
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo
de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Tomo VIII, Octubre de 1998
Materia(s): Civil
Tesis: II.1o.C.166 C
Página: 1096
ALIMENTOS,
ES EL MISMO DERECHO PREVISTO EN LOS ARTÍCULOS 291 Y 292 DEL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, DE LOS
QUE DERIVA LA ACCIÓN, PARA RECLAMAR UNA PENSIÓN ALIMENTICIA SUFICIENTE, SEA QUE
EL DEUDOR INCUMPLA EN FORMA TOTAL O PARCIAL.
Conforme al artículo 475 del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de México, la acción procede en juicio aun cuando no se
exprese su nombre, con tal de que se determine con claridad la clase de
prestación que se exija al demandado, el título o causa de la acción. A su vez,
el artículo 291
del Código Civil de la misma
entidad federativa expresa: "Art. 291. Los alimentos comprenden la comida, el
vestido, la habitación y la asistencia en casos de enfermedad. Respecto de los
menores los alimentos comprenden además, los gastos necesarios para la
educación primaria del alimentista, y para proporcionarle algún oficio, arte o
profesión honestos y adecuados a su sexo y circunstancias personales.".
Y el artículo 292 del mismo ordenamiento dispone: "Art. 292. El obligado a dar alimentos
cumple la obligación asignando una pensión competente al acreedor alimentario,
o incorporándolo a la familia. Si el acreedor se opone a ser incorporado,
compete al Juez, según las circunstancias, fijar la manera de ministrar
alimentos.". Por lo que, el concepto de alimentos comprende
vestido, habitación y asistencia, en caso de enfermedad, pero tratándose de
menores, comprende además educación y oficio, arte o profesión, y el obligado
cumple con tal obligación, asignando una pensión suficiente (no competente,
como incorrectamente está redactado el artículo) que incluya los conceptos
aludidos o bien, incorporando al acreedor o acreedores a la familia. Es
factible que el deudor alimentario incumpla tal obligación, no dando nada, ni
incorporándolo consigo mismo; o bien, que incumpla parcialmente proporcionando
una pensión insuficiente. En ambos casos, los acreedores alimentarios tienen
acción para demandar el pago de una pensión suficiente o a ser incorporado con
el deudor alimentario. Como se advierte, no existe una acción específica para
demandar el pago de una pensión alimenticia, cuando el deudor no proporciona
ninguna cantidad de dinero, como tampoco la hay, para demandar el pago de
alimentos, cuando el deudor cumple parcialmente o suficientemente su
obligación. Luego, ese mismo derecho sustantivo derivado de los artículos 291 y
292 del Código Civil, es el que genera la acción para demandar el
pago de una pensión alimenticia suficiente para solventar los gastos que tal
concepto indica, sea que el deudor incumpla en forma total o parcial. De manera
que, si en la demanda inicial se expresa con claridad que el deudor
alimentario, ha venido otorgando una cantidad, de dinero como pago de pensión
alimenticia, pero que ésta resulta insuficiente y se pide que se declare
judicialmente una pensión alimentaria de mayor cantidad, ello es suficiente, para entender
que lo que se está pidiendo, es un aumento en la pensión alimenticia
que voluntariamente da el deudor y que la que se fije, sea por vía judicial.
PRIMER
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo directo 224/98. Deyanira Hobbs Benítez. 20 de
agosto de 1998. Unanimidad de votos. Ponente: Ricardo Romero Vázquez.
Secretario: Miguel Ángel Antemate Chigo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario